Artículos varios de Antonio Valcarcel Buscar este blog

sábado, 27 de junio de 2020

Trastorno por déficit de atenciones operatividad.


TRASTORNO por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), durante la pandemia de COVID-19.

Psicología.com.2020 VOL 24 Psicologia.com – ISSN: 1137-8492 Artículo editorial Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) durante la pandemia de COVID-19 Attention deficit hyperactivity disorder (ADHD) during the COVID-19 pandemic Marcos Altable Pérez Neuroceuta Resumen Los niños y adolescentes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) son un grupo potencialmente vulnerable a los efectos del confinamiento y la crisis de salud. La búsqueda de una buena adecuación de las respuestas del entorno familiar y escolar es una prioridad en el desarrollo de estrategias terapéuticas para el TDAH. En el contexto de la pandemia, el cese abrupto de la escolarización, el aumento del tiempo familiar impuesto por las medidas de confinamiento y la naturaleza potencial de generar ansiedad de esta crisis de salud y económica, son factores que pueden influir en la sintomatología de este colectivo. Palabras clave: TDAH, COVID-19, pandemia, Abstract Children and adolescents with attention deficit hyperactivity disorder (ADHD) are vulnerable to the effects of confinement and the health crisis. The search for a better adaptation of the family and school environment's responses is a priority in the development of therapeutic strategies for ADHD. In the context of the pandemic, the abrupt cessation of schooling, the increase in family time imposed by confinement measures, and the potential of generating anxiety from this health and economic crisis can influence this collective's symptoms. Key words: ADHD, COVID-19, pandemia Psicología.com.2020 VOL 24 Psicologia.com – ISSN: 1137-8492 Introducción Los niños y adolescentes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) son un grupo potencialmente vulnerable a los efectos del confinamiento y la crisis de salud. La búsqueda de una buena adecuación de las respuestas del entorno familiar y escolar es una prioridad en el desarrollo de estrategias terapéuticas para el TDAH. En el contexto de la pandemia, el cese abrupto de la escolarización, el aumento del tiempo familiar impuesto por las medidas de confinamiento y la naturaleza potencial de generar ansiedad de esta crisis de salud y económica, son factores que pueden influir en la sintomatología de este colectivo. En este tiempo de pandemia, se han realizado encuestas epidemiológicas a padres de niños con TDAH. El análisis de estas encuestas muestra que el bienestar de los niños durante la pandemia está relacionado, en ambos sentidos, con una disminución de la ansiedad por parte de los padres. Este resultado está muy relacionado con una reducción en las restricciones escolares. Para algunos niños, incluso hay una mejora en los síntomas de TDAH que los padres relacionan con una organización más flexible de su vida diaria y facilidades de adaptación facilitadas por el contexto: reducción de distractores, mejor disponibilidad de los padres. Otro estudio en China también ha demostrado una mejora en la concentración de niños durante las tareas al mismo tiempo que un empeoramiento de su comportamiento durante la pandemia. Puesto que la existencia de síntomas de TDAH en los hijos está bien identificada por los padres, la situación de confinamiento también parece facilitar la conciencia de los padres sobre las dificultades que sus hijos experimentan a diario. Sin embargo, y aunque la hiperactividad motora parece ser compensada en familias con condiciones de confinamiento favorables, generalmente se describe una falta de atención y desánimo frente a las actividades escolares. El principal desafío de la vida cotidiana no es el manejo de la ansiedad relacionada con COVID19 ni las limitaciones relacionadas con el confinamiento, sino la supervisión de la escolarización cuando el niño manifiesta su sufrimiento a través de actitudes de evitación y oposición. Algunos padres dan testimonio del hecho de que las mejoras escolares que existían antes de la pandemia ya no se ofrecen en el contexto de una crisis de salud. Por lo tanto, la escolarización ocupa un lugar preponderante en el discurso de los padres sobre el bienestar del niño y la familia en general. En este estado aparente de mayor bienestar (menos restricciones, mejor flexibilidad) el factor que interrumpe la relación padre-hijo (volumen de Psicología.com.2020 VOL 24 Psicologia.com – ISSN: 1137-8492 tareas escolares, actitudes de evitación) junto con los videojuegos, son la fuente inagotable de conflictos en la vida familiar cotidiana. La encuestas también destacan un grupo de niños cuya situación se deteriora durante el confinamiento, con síntomas de descontrol emocional y conductual, así como trastornos del sueño. La relación entre el trastorno del sueño y las emociones con un mayor riesgo de sufrir un trastorno de estrés postraumático ya se ha demostrado en adultos en el contexto de la pandemia de COVID-19. Para guiar al profesional en el apoyo a las familias de niños con TDAH en el contexto de la crisis de salud, un grupo de expertos europeos ha publicado una serie de pautas para la práctica diaria. Recomiendan continuar los tratamientos farmacológicos y no farmacológicos del TDAH durante el aislamiento para, además, limitar los comportamientos que pueden aumentar la propagación viral. También indican que el inicio y la modificación del tratamiento deben realizarse principalmente por telemedicina. Del mismo modo se han creado muchos recursos para los padres, incluidas tarjetas de asesoramiento familiar y un libro electrónico que sintetiza el conocimiento y las nuevas perspectivas en la atención de psiquiatría infantil y adolescente en el contexto del confinamiento. En este sentido, cabe destacar que el efecto generalmente positivo de la atención a distancia (telemedicina) respalda la necesidad de una mayor difusión de esta práctica de salud mental. Además de la mayor y más simple accesibilidad para las familias y las actividades de los niños, las teleconsultas no parecen ser menos efectivas que las consultas clásicas para controlar a este tipo de pacientes. Así, la popularización de la teleconsulta durante esta situación, así como la aparente buena aceptación por parte de los pacientes, es probable que modifique el concepto de prácticas de atención en el seguimiento de los pacientes y sus familias. Sin embargo, se necesitarán estudios adicionales para evaluar la atención a distancia de niños con TDAH. Además, se deben tomar precauciones para garantizar la confidencialidad de las consultas remotas. Los estudios realizados a través de encuestas tienen limitaciones que es importante tener en cuenta. Los datos sobre la condición del niño son descritos por los padres; así, la subjetividad de los padres podría influir en los resultados. Los padres fueron reclutados de forma voluntaria gracias a la difusión de los cuestionarios a través de las redes sociales y las asociaciones de Psicología.com.2020 VOL 24 Psicologia.com – ISSN: 1137-8492

jueves, 11 de junio de 2020

"Me da pánico salir a la calle"

MARISA ROZAS RECONOCE QUE SE LE "HA AGUDIZADO LA AGORAFOBIA A PARTIR DEL CORONAVIRUS"

11.06.2020 | 00:14
Marisa Rozas, de Basauri, lleva casi un año sin salir.
Marisa Rozas ha sufrido prácticamente de todo: la pérdida de una hija recién nacida, malos tratos, depresiones, un intento de suicidio, fibromialgia... En su historial no puede caber más sufrimiento. O sí, porque a día de hoy ni la morfina que toma le calma del todo los dolores de las articulaciones. Mucho menos los del alma. "Ha hecho ahora 32 años desde que se me murió mi niñita y una parte de mí con ella. Todas las noches salgo al balcón, miro hacia al cielo, busco la estrella que más brilla y le hablo", confiesa. Y lo hace desde el balcón porque Marisa hace casi un año que no sale de casa. "Lo justo para ir al médico, pero muy mal. Tenía que pararme, me mareaba... Llegaba reventada".
A su "miedo a no poder andar", se le sumaban otros inconvenientes. "Me molestaba el bullicio de los coches, de la gente... Era horrible. Me metía en la habitación a oscuras y me quedaba allí. No tenía ganas ni de salir ni de nada", recuerda. Y ahora, con la pandemia, muchísimo menos. "Me da pánico salir a la calle. Esto ya me pasaba antes, pero a partir del coronavirus se me ha agudizado la agorafobia", reconoce. Y eso, dice, que "apagaba la tele porque era un bucle y no quería saber nada".
Su principal temor, dado su delicado estado de salud, es infectarse. "Tengo pánico porque como tengo tantas cosas y estoy como estoy, si salgo un día por ahí y me lo contagia alguien, sería el remate. Por eso cuando sale mi hijo a la calle le digo que se ponga la mascarilla, los guantes y todo. Y yo me asomo a la terraza, tomo el aire...", cuenta. Pese al miedo a enfermar, Marisa pide "que si alguien tiene que morir", se muera ella antes, porque no puedo, no puedo", repite, bajo la sombra de sus "traumas".
Nacida en Basauri, residente en Castro, Marisa tiene reconocida, a sus 61 años, una pensión por incapacidad. Siempre ha sido "muy trabajadora", un "culo inquieto", bromea. Al tener que abandonar su empleo por sus dolencias, se le cayó el mundo encima. "He trabajado en hostelería, he cuidado a gente mayor, a un bebé... Cuando estuve en la Unidad del Dolor, en Basurto, y el doctor me dijo que no podía trabajar, me quedé hundida, con las depresiones. Me veía inútil e intenté suicidarme", se sincera.
Por suerte, sigue luchando. Si se le dice que ha tenido una "vida muy dura", resopla, como pensando: si yo te contara... Cuando "estaba un poco mejor", rememora, "iba a las terrazas de Castro, pero ahora, con todo lo que tengo, no puedo ir ni con mascarilla. Así que aquí sigo confinada", se resigna.
DUDAN DE LAS MASCARILLAS
El caso de Marisa no es una excepción. "La agorafobia es algo que probablemente, si no persistía en el cuadro clínico de los enfermos, sí que se ha producido con esto del covid", comenta Antonio Valcárcel, presidente de la Asociación para la Ayuda y Autoapoyo a los Enfermos Depresivos de Euskadi, Tubal, quien explica que el que la sufre "o no sale o si sale, acompañado, todo lo más que puede ir es al supermercado y enseguida empieza a dudar de la efectividad de la mascarilla y le empieza a dar vueltas a que no filtra bien porque el virus es más fino que los poros".
También hay, detalla, quien "se encierra en casa y piensa que el virus fue creado en un laboratorio y que quieren aniquilar a parte de la raza humana porque el planeta se está hundiendo como consecuencia de la masificación. Son esquemas que te exponen y que les llegan a obsesionar". Como la idea que le ronda la cabeza a "un enfermo bipolar" que le dijo: "Lo que no han conseguido los islamistas, lo están logrando ahora con las máscaras. Quieren que vayamos igual que ellos". O como quien cree que "esto es una guerra biológica o que el virus estará siempre al acecho. Todo les produce un miedo no muy consciente en función de la enfermedad que tengan", señala.
Convencido de que "ha habido un aumento de las tendencias suicidas porque piensan, entre otras cosas, que el mundo se acaba", Valcárcel deja constancia de los que han "sufrido un agravamiento de su enfermedad mental en casa porque los familiares tenían miedo a que se contagiaran en los hospitales" y reclama "estadísticas de cuántos se han contaminado por el covid" en los distintos centros.
"Como tengo tantas cosas, si salgo un día por ahí y me lo contagia alguien, sería el remate"
MARISA ROZAS
Padece depresión y fibromialgia
"Han aumentado las tendencias suicidas porque piensan que el mundo se acaba"
ANTONIO VALCÁRCEL
Presidente de la asociación Tubal

sábado, 11 de abril de 2020